LA NACION LINE | 16.11.00 | Ciencia/Salud |
Estudio de un joven investigador argentino que trabaja en los Estados Unidos Identifican neuronas individuales que intervienen en la imaginación El experimento se publica hoy en una de las más importantes revistas científicas Hace un par de milenios que filósofos y científicos vienen intentando escudriñar qué ocurre dentro de la caja negra del cerebro. Particularmente, uno de los asuntos que despiertan la curiosidad de los investigadores -y, por qué no, de muchos comunes mortales- es el exquisito mecanismo que nos permite a los seres humanos generar imágenes vívidas en nuestra mente con los ojos cerrados y en ausencia de toda estimulación visual. Es decir, cómo hacemos para imaginar cosas. Un trabajo que se publica hoy en Nature, y cuyo autor es un joven científico argentino, Gabriel Kreiman, logró por primera vez cartografiar la actividad de neuronas individuales mientras sus dueños visualizaban mentalmente diferentes imágenes. Dicho de otro modo, lo que logra el estudio es comenzar a trazar una precisa radiografía de la imaginación. Kreiman, de 28 años, es un químico egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y hace algo más de cuatro años que trabaja en Caltech. Nature es una de las dos revistas más prestigiosas de la ciencia internacional.
El primer paso La pregunta que se hizo el investigador fue si la representación en
nuestros cerebros es la misma durante la visión y la imaginación.
"Intenté verificar si las neuronas que se activan, por ejemplo, cuando
una persona ve el cuadro de los "Girasoles", de Van Gogh, son
las mismas que cuando intenta recordarlo o cuando intenta entender una
descripción en un libro; es decir, cuando se forma una imagen en el
ojo de la mente. ¿Cómo es que el cerebro representa esa información?"
Casas, animales,
edificios El investigador estudió un total de 427 neuronas en 11 pacientes y
pudo comprobar que algunas neuronas se activaban sólo cuando las personas
veían casas, y otras cuando veían caras. Por ejemplo, hay una neurona
que se activaba solamente con la presentación de caras famosas como
la de Clinton, Marilyn Monroe, Batman o uno de los Tres Chiflados.
Y aún hay más. "Me pregunté, entonces, si era posible predecir lo que
la gente está pensando a partir del registro de la actividad neuronal",
cuenta Kreiman. Nuevamente, la respuesta fue sí.
De aquí en adelante, el científico piensa seguir iluminando los laberintos
de la mente. Una de las cuestiones que le interesan es discernir cuáles
son las correlaciones de las neuronas durante el sueño. También, qué
pasa si le muestra a una persona una cara y le pide que se imagine una
casa. ¿Las neuronas responderán de acuerdo a lo que el sujeto ve o a
lo que se imagina? "Cada vez que uno aprende algo en ciencia -medita-,
más son las preguntas que nos quedan por responder."
Además, por un tiempo, planea quedarse por allá. "Es un paraíso
para la investigación-confiesa-. La cantidad de recursos a nuestra disposición
es impresionante y también las posibilidades que se nos brindan para
empezar cosas nuevas."
Por
Nora Bär Copyright © 2000 La Nación | Todos los derechos reservados |